Publicado el
La Iglesia africana se prepara para la COP 27 de Egipto

El pasado 21 de junio se ha celebrado una conferencia sobre la protección de la biodiversidad en la Cuenca del Congo, promovido por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, el Consejo de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, Movimiento Laudato Si y la Red Eclesial para la Cuenca del Congo (REBAC). En esa semana tuvieron lugar en Nairobi las sesiones preparatorias de ONU para la fase final de la Cumbre de la Biodiversidad, COP15, que se celebrará en diciembre en Canadá, después de haber modificado su emplazamiento inicialmente previsto en China.

Como ha reproducido Vatican News, se trata del primer pronunciamiento público de la Iglesia africana en este sentido. Además, han reclamado el abandono inmediato de la construcción del oleoducto de África Oriental, que amenaza gravemente la vida de las comunidades locales y el medio ambiente. Este macroproyecto ha sido desaconsejado también por la Agencia Internacional de la Energía
Esta conferencia continúa la estela de la reunión de REBAC hace dos meses en Congo RDC para preparar la Cumbre sobre el Cambio Climático COP 27 que se celebrará en Egipto del 7 al 18 de noviembre. Asistieron representantes de 4 países (República Democrática del Congo, República Centroafricana, República del Congo y Camerún) de los 6 que comprende la cuenca del Congo. Un objetivo es desempeñar en esa cumbre un papel proporcional a lo que la Cuenca del Congo representa a nivel continental y global.

En la introducción de aquel encuentro, el coordinador Rigobert Minani SJ, recordaba la alerta lanzada por el Grupo de Expertos Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (IPCC): «Lo peor está aún por venir. Incluso limitando el calentamiento climático a 1.5°C (comparado con la era preindustrial), “el mundo está expuesto a múltiples cambios climáticas inevitables en las dos décadas por venir”. El informe anuncia fenómenos meteorológicos extremos que se producirán simultáneamente y que tendrán repercusiones en cascada que serán cada vez más difícil de gestionar. Esta situación causará escasez de alimentos y agua, creará hambrunas, aumentará la pobreza y aumentará los conflictos. Este informe advierte también que África debe prepararse especialmente, porque las consecuencias del aumento de la temperatura más allá de 1,5° tendrá consecuencias graves en términos de pérdida de la biodiversidad, aumento de la malaria, sequía, inundaciones y otros fenómenos climáticos.
En este camino, la REBAC viene trabajando y generando un mayor reconocimiento tanto a nivel eclesial, interconfesional y civil. En las reuniones mantenidas, la REBAC se viene dotando de la estructura necesaria para asentar su trabajo. El mapeo de 2021 realizado en 23 de las diócesis de este territorio identificó 12 desafíos fundamentales, entre los que podemos destacar el acaparamiento de tierras, el extractivismo minero y sus conexiones con conflictos armados, y la defensa de las poblaciones originarias, todo ello en el marco de los Derechos Humanos.
El encuentro contó con 31 participantes, procedentes de comisiones episcopales y diocesanas, centros de formación y de investigación, como universidades y seminarios, así como entidades de la sociedad civil.
Comentariosde los usuarios
Ideas valiosas de usuarios