Por la Regularización Extraordinaria de personas migrantes

REDES, a través de nuestra entidad socia Sercade (Servicio Capuchino para el Desarrollo) se ha unido al grupo promotor de la iniciativa legislativa popular (ILP) para la Regularización Extraordinaria de Migrantes, que tiene como finalidad generar un proceso extraordinario de regularización de migrantes en situación irregular. Este grupo promotor se trata de una plataforma social amplia y diversa, compuesta por la Fundación Por Causa, el colectivo Regularización Ya, el partido Por Un Mundo Más Justo, la Fundación Ciudadanía Global y Alianza por la Solidaridad, reflejo de las distintas sensibilidades que reclamamos esta iniciativa.
En la web https://esenciales.info/ podéis ir actualizando información al respecto y apoyar como organizaciones de la sociedad civil. Las entidades interesadas en apoyar esta iniciativa podéis participar en la reunión informativa que tendremos en próximo lunes 31 de enero, 17.30h en este enlace o escribir un correo a gestion@sercade.org.
La iniciativa se presentó en el Congreso de los Diputados y el día 22 de noviembre recibió la aprobación por parte de los servicios jurídicos. A partir de ahora, hasta el 23 de septiembre, se abren nueve meses de trabajo para la recogida de 500.000 firmas y el trabajo posterior con grupos políticos para que la regulación de la ley garantice los derechos que desde las organizaciones que promovemos la ILP consideramos universales y que debemos garantizar a través de esta iniciativa.
En España se han realizado en los años de democracia hasta seis procesos de regularización extraordinaria, y en todos ellos la argumentación de base venía dada por la evidente correlación entre precariedad laboral y pobreza y la necesidad de construir una prosperidad compartida que irradiara bienestar a todos los sectores. La ILP tiene ese mismo objetivo, pero queda mucho trabajo por hacer en el próximo año.
“La situación de las personas de nacionalidad extranjera y, especialmente, los de origen extraeuropeo es particularmente grave, con una tasa de AROPE (Riesgo de pobreza y exclusión social) que llega al 51,7%, más del doble que la de la población general y casi un 150% más alta de la de las personas de nacionalidad española”. Esta afirmación recogida en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 de España¹ dibuja un rostro muy particular en la configuración del mapa de la pobreza en nuestro país.
La gestión de las fronteras, de la política migratoria, de los programas y marcos de integración y acceso a derechos distan mucho de garantizar un escenario de igualdad en la ciudadanía y de lucha contra la pobreza. Al igual que lo que las entidades que conforman REDES vemos que ocurre en otros países con los que cooperamos, en España también sufrimos bolsas de desigualdad que marginan de los circuitos de inclusión a un espectro de la ciudadanía. En otros países es la infancia, los pueblos indígenas, las minorías étnicas… en nuestras fronteras la pobreza tiene el rostro de una persona migrante.
Por eso, desde el grupo de incidencia de REDES, os animamos a las entidades de REDES a sumaros a esta iniciativa. Nuestra socia SERCADE participará como nuestra delegada en el grupo promotor de la ILP pero todas las organizaciones, especialmente aquellas entidades que trabajéis en el ámbito de frontera, de la migración, etc. podéis sumaros a la recogida de firmas o a acciones concretas que vayan surgiendo. Esperamos contar con vosotras.
¹REDES viene siguiendo el proceso de esta estratega a través de la plataforma Futuro en Común.
Comentariosde los usuarios
Ideas valiosas de usuarios