Publicado el
Congreso de CUIDAdanía
El 28 de enero REDES ha impulsado el Congreso de CUIDAdanía, un evento de gran repercusión en los 120 profesionales del sector social, vinculado a un proyecto de Jóvenes y Desarrollo y Bosco Global, con financiación de AECID. La responsable de Educación para la Ciudadanía Global de la AECID, Pilar Debén, participó en la inaururación del Congreso, al que también asistió el encargado del departamento de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal, Antonio Roura.
En la primera mesa redonda, Alba Artiaga, de la Universidad Complutense, señalaba que ante una vulnerabilidad que está ampliando su espectro (más allá de la causada directamente por la escasa renta de las personas), la sociedad no está promoviendo una respuesta colectiva. El cuidado de la vida y todas sus tareas asociadas continúa en la esfera privda; sin embargo, en la media que lo visibilizamos y lo colocamos en la agenda política, podemos buscar cómo articular la sociedad desde la justicia social. Marta Pascual, de Ecologistas en Acción, recogía el hilo de evitar que la responsabilidad en los cuidados recaiga exclusivamente en el individuo y sus conductas sostenibles (ahorro del agua, uso del vehículo privado…), sino mirar los cuidados con un enfoque sistémico. En este sentido cuidar (de las personas, del planeta) supondría defender globalmente un orden político que facilite el sostenimiento de la vida. Se trata de una nueva cultura de la Tierra, en la que se enfatizan los vínculos, que crean humanidad, frente a la «cultura de las cosas», que busca acumular productos y experiencias. Desde el ámbito de la ética, Luis Aranguren, de la Universidad Complutense, hacía un reconocimiento a los movimientos ecologistas que han sostenido la cultura del cuidado muchas décadas. Desde la fe estamos llegando a este escenario, compartiendo un mismo lenguaje desde nuestras distintas fuentes. Por eso nos podemos unir en una denuncia del sistema que destruye los vínculos (humanos, sociales, naturales) y el anuncio de una esperanza, pues podemos construir la sociedad desde nuevas reglas. Con mirada histórica, Aranguren destacaba que la mayoría de la historia del ser humano estuvo guiada por sistemas basados en los vinculos, y no es sino en los dos últimos siglos que dimos un giro individualista, patriarcal, extractivista. En el diálogo con el público, se señalaba que desde los inicios hubo una Iglesia matriarcal basada en los cuidados.
Se habló mucho de esperanza en esta primera mesa del Congreso. Artiaga señalaba que la crisis sistmémica que padecemos no es un «a priori» de nuestra sociedad, sino el resultado de unas decisiones y un proceso histórico, por lo que podemos imaginar otros escenarios y emprender una transición. En ella, Aranguren destacaba la necesidad de trabajarse interiormente, desarrollando la inteligencia espiritual y la mística del cuidado. Marta Pascual miraba a los centros educativos como espacios privilegiados donde aún se da el encuentro entre las personas, el cuidado y la vinculación. Nos ayuda resaltar estas experiencias de cuidado, junto a otras muchas que se están dando, como redes de cuidados, espacios comunitarios de cuidados, viviendas colaborativas de mayores, escuelas de comunidad…
El Congreso continuó con una dinámica de construcción colectiva de nuevos escenarios en los que los cuidados son tenidos en cuenta, y una segunda mesa redonda en la que nos preguntamos por las dificultades para cuidar desde nuestras instituciones sociales, educativas, asociativas. En ella, Güenther Boelhoff, de Cáritas Valladolid nos recordaba que el valor de cuidar a las personas no está en muchas ocasiones en el éxito conseguido, sino en generar espacios de escucha de lo que les pasa a las personas, de lo que nos traspasa en nuestras vidas vulnerables. Concluimos con una Feria de Iniciativas donde los asistentes al congreso pudieron conocer más directamente algunas de esas experiencias que están alumbrando nuevos modelos sociales, como las Escuelas del Cuidado (Escuelas Católicas), el proyecto de mediación de Cañada Real, el espacio Conciencia Afro, FUHEM, los Centros de Desarrollo Rural y tantas otras.
Comentariosde los usuarios
Ideas valiosas de usuarios