Publicado el
Tercer Informe de DDHH de Amazonía
La Red Eclesial PanAmazónica – REPAM ha presentado su tercer informe de vulneraciones de los Derechos Humanos en la Amazonía, durante la 23ª sesión del Foro para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York. La REPAM expresa su alarma ante el aumento de las agresiones hacia los pueblos amazónicos y su entorno natural, así como la presión creciente sobre los territorios indígenas, el saqueo y la apertura a inversiones que pueden ser perjudiciales y excluyentes. La economía que busca el enriquecimiento por encima de las personas está por tanto detrás de los casos presentados en este informe. La Amazonía es víctima, señala el Papa, de un perverso modelo de desarrollo.
En un contexto internacional donde paradójicamente crece la legislación medioambiental, resulta preocupante que la necesidad de fomentar un desarrollo excluyente y depredador haya llevado a la flexibilización de normativas que antes protegían los derechos de las personas que habitan la Amazonía y su entorno. Ejemplos de esto son los cambios en los estudios de impacto ambiental y la clasificación del uso de suelos, señalados en el informe como áreas de particular inquietud.
La REPAM, a través de este informe, busca no solo exponer la cruda realidad de las violaciones a los derechos humanos en la Panamazonía, sino también hacer un llamado urgente a la acción, instando a los gobiernos y organismos internacionales a tomar medidas concretas para detener estas violaciones y proteger a los pueblos indígenas y su invaluable patrimonio natural. La profunda crisis social y ambiental que vive nuestro planeta, como dice Francisco, no puede esperar. El Papa ha saludado especialmente a las comunidades indígenas amazónicas en un vídeo: Vayan adelante, no aflojen, organícense como pueblo… tengo mucha confianza en ustedes.
Este informe fue elaborado con las voces e información proporcionada directamente por los líderes y lideresas de las comunidades afectadas, quienes, a pesar de las amenazas y dificultades, han documentado sus realidades y construido sus propuestas políticas para abordar sus necesidades territoriales.
El informe documenta de manera desgarradora la situación en la que se encuentran diversos pueblos indígenas y comunidades campesinas, ribereñas y afro-descendientes de la región. Entre ellos están los relatos de los pueblos Mosetene, Tsimane, Tacana, Leco, Esse Ejja, Uchupiamona y Chiquitano en Bolivia; los indígenas Maraguá, Morcego y quilombolas en Brasil; los Yine-Asháninka de Madre de Dios y los Awajún en Perú; las comunidades indígenas del Municipio de Atabapo en Venezuela; las comunidades campesinas del Departamento del Caquetá en Colombia; el Pueblo Kichwa en Ecuador, y los lamentables casos de tráfico sexual en la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil.
Comentariosde los usuarios
Ideas valiosas de usuarios