Necesitamos empresas responsables
El pasado 8 de febrero concluía el plazo para las consultas a la sociedad civil en relación a este proyecto legislativo. REDES se sumó a los 145.173 apoyos a la iniciativa liderada por la Coalición Europea para la Justicia Empresarial y Amigos de la Tierra. Esta ponía el acento, entre otros aspectos, en garantizar la consulta previa a las comunidades afectadas y en facilitar a las víctimas el acceso a los tribunales de la UE, Otras entidades eclesiales, como CIDSE, Justicia y Paz y nuestra socia Red África-Europa Fe y Justicia presentaron sus propias iniciativas. CIDSE y Justicia y Paz, con el apoyo de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), insistían en la necesidad de que las empresas tracen un mapa de sus cadenas de suministro para ayudar a identificar, prevenir, mitigar y dar cuenta del impacto sobre los derechos humanos y el medio ambiente, así como que las nuevas normas de la UE indiquen claramente las obligaciones de los Estados miembros y de la Comisión Europea en cuanto a la supervisión, la aplicación y la imposición de sanciones por incumplimiento.
Crímenes como el ocurrido hace 2 años en Brumadinho (Brasil), o las que venimos acompañando en El Seibo, Piquiá o Koudiadiene, mantienen en el foco de la Iglesia los abusos empresariales. Acompañar a las víctimas e incidir para cambiar las reglas del juego son las dos caras de la acción de nuestras entidades. El papa Francisco está llamando a desarrollar una economía con alma, en el proceso conocido como Economía de Francisco, que confluye con la reflexión desde otros ámbitos como la economía social y la economía del Bien Común.
Este proceso legislativo europeo lleva un largo recorrido, que REDES viene acompañando. En paralelo avanzan distintas iniciativas legislativas de los estados miembro. En España, se están iniciando conversaciones parlamentarias al respecto.
Comentariosde los usuarios
Ideas valiosas de usuarios