Publicado el
Cuidar desde nuestra escuela la Justicia Social

En el Día de la Justicia Social compartimos la reflexión de nuestro Secretario Técnico en el blog de Escuelas Católicas.
“Los pobres mueren antes de tiempo”. Esta afirmación, casi una advertencia, del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez nos sitúa en el valor de la justicia social que celebramos el 20 de febrero. Cuando fallamos como sociedad en la igualdad de oportunidades, la gente muere antes de tiempo. Aun desde una visión crítica, la LOMLOE abre oportunidades para incorporar en la comunidad educativa un enfoque de ciudadanía global para formar personas capaces de hacerse cargo de las vulnerabilidades propias y de los otros, capaces de promover la justicia social. El Pacto Educativo Global (PEG) propuesto por el papa Francisco en 2019 nos impulsa en el mismo sentido.
En el reciente Congreso de CUIDAdanía nos señalaban que el cuidado de las personas, especialmente las más vulnerables, y de la Casa Común, debe sostenerse en la Justicia Social colectiva, no en decisiones personales privadas. «Nadie se salva solo», nos recordó el Papa en la pandemia. El Pacto Educativo Global propone a nuestras escuelas trabajar la interioridad para conectar con el otro.
A finales del año pasado, reflexionamos sobre la polarización y el diálogo en la Semana Social de la Conferencia Episcopal. En un mundo polarizado, que da vueltas sobre sí mismo sin admitir opiniones diversas, no hay posibilidad de avanzar en la solución de los problemas sociales. Y las personas más vulnerables, las que no tienen recursos para “salvarse solas”, sufren las mayores consecuencias. El Pacto Educativo Global propone que nuestras escuelas formen personas capaces de dialogar y tejer puentes para afrontar los problemas sociales.
La Educación Transformadora para la Ciudadanía Global propone que nuestros centros educativos estén abiertos a un mundo en el que los Derechos Humanos son vulnerados. La ILP de Regularización de personas migrantes, ahora en trámite parlamentario, ha sido ocasión para que comunidades educativas de nuestras congregaciones se activen en la recogida de firmas. Nuestras escuelas pueden ser espacios de diálogo y canalización de la Justicia Social.
Noticiasrelacionadas
Publicaciones del blog relacionadas-
El aporte del Pacto Educativo Global en la Agenda2030
-
La Iglesia en la Educación
-
El PEG está empezando
-
#ConectaPobreza genera conciencia en las aulas
-
Escuela en salida
-
Pocas veces la Iglesia y la sociedad civil han estado más de acuerdo en materia de Educación
-
El Pacto Educativo Global como propuesta transformadora
Comentariosde los usuarios
Ideas valiosas de usuarios