Publicado el
Sobrevivir a la trata de personas

Hemos celebrado el Día de África con un evento cultural y reivindicativo, conducido por Boniface Gbama, de la revista Mundo Negro, en el abarrotado Salón de Actos del Museo de Antropología en Madrid, el pasado 23 de mayo.
Emfumu Masié abrió recitando el poema Horizonte ficticio, de la ecuatoguineana Avomo Nguema, evocando la situación de las mujeres que sufren y sobreviven al crimen de la trata de personas. Nicole Ndongala, de Karibu, condujo a continuación la mesa redonda. En ella, Begoña Iñarra (Comisión de Trata de la Diócesis de Madrid, con más de 30 años de experiencia en África) detalló las distintas modalidades en que la trata se produce, alcanzando a 100 millones de personas en el mundo, el 65% mujeres y niñas. La trata entre los países africanos es muy superior a la que llega a Europa. Gladys Osíe, del equipo de lideresas contra la trata de la Fundación Amaranta, resaltó que se puede sobrevivir a este delito contando con personas y entidades que acogen a las víctimas yles permiten alzar su voz. Marta González (encargada de Incidencia Política de Fundación Amaranta) insistió en la necesidad de hablar de este delito y sensibilizar en la sociedad de sus nuevas formas (captación de menores españolas a través de las redes sociales). Se refirió al proyecto de Ley Integral contra la Trata que se debería activar este año, para lo que invitó a las organizaciones sociales a sumarse a las iniciativas previstas para impulsar esta legislación.
Para concluir, la Asociación Cultual Bwato presentó un fragmento de «Un bálsamo de lexatín», una pieza teatral escrita y dirigida por Jean de Dieu Madangi. Con ella, salimos del estereotipo de la cultura africana, con una obra que abarca cuestiones actuales y universales sobre las relaciones humanas. Un elenco europeo con un director africano nos invita a pensar en relaciones horizontales entre las personas.



En la organización de este evento han colaborado Karibu, Umoya, Antena África-Europa, Mundo Negro, Asomcegui, Delegación de Migrantes de Madrid, junto a REDES, representada por Fundación Kambia.
Comentariosde los usuarios
Ideas valiosas de usuarios