“La coordinación, el trabajo y estas nuevas narrativas son la esperanza que tenemos en el futuro. Comunicar desde el Evangelio es un acto de amor y justicia.”
El pasado martes 4 de noviembre, la sede de Misiones Salesianas en Madrid acogió la jornada de formación sobre ‘Narrativas por el bien común’ organizada por el grupo de comunicación de REDES junto a Futuro en Común (en cuyo grupo motor estamos representando al sector de justicia global) y Komons, con el fin de coordinarnos en la tarea de transmitir vida y optimismo, a la vez que reactivamos nuestra capacidad para mejorar la sociedad.
Durante la mañana Zazu Romero presentó Futuro en Común, una alianza formada pormás de 50 organizaciones y plataformas de la sociedad civil unidas para acabar con las causas de la pobreza, la desigualdad y la destrucción del medio ambiente (fomentando la reflexión, el análisis y la creación de agendas comunes). Hace dos años, lanzaron el INconFORME, que reúne propuestas para el cambio consensuadas y que buscan avanzar hacia una economía del bienestar al servicio de las personas y el planeta, erradicando las desigualdades y favoreciendo una mayor y mejor democracia, con el fin de dejar una mejor huella en el mundo.
Buena parte de la jornada hablamos de futuros. De los futuros probables, de los futuros plausibles (aquellos que es posible que ocurran si no cambiamos nada) y de los futuros posibles. En ocasiones estos son inimaginables o nos pueden parecer absolutamente imposibles. Ahí vislumbramos los futuros deseables, que anhelamos aunque nos cuesta ver cómo podríamos llegar a ellos.
El concepto de protopía nos ayuda… un estado mejor que el presente, aunque quizá solo un poco mejor (a diferencia de la utopía, que suele parecer ideal irrealizable, la protopía es una visión realista y alcanzable de un futuro mejor).
En este camino, buscamos narrativas por el bien común. Os dejamos aquí algunos fragmentos de la introducción por parte de Ana Muñoz, del Departamento de Comunicación y Marketing de Misiones Salesianas y del Grupo de Comunicación de REDES.
“Cuando hablamos de estas narrativas tampoco se trata de hablar con palabras bonitas y esconder un poco la realidad que a veces es fea, sino de intentar cambiar este mapa cultural en el que nos movemos. No es nada fácil, pero hay que moverse y cambiar esos marcos de odio, catastrofismo y generar marcos de alianza, de esperanza y capacidad de acción. Como organizaciones de Iglesia y de este sector del desarrollo tenemos bastantes cosas que decir.”
“El Evangelio es un elemento clave, nos habla de amor y esto debe cambiar el marco del odio por ese marco de amor hacia el prójimo. Mirar, escuchar, dialogar y todo esto puede ser una línea de desactivación de esos mensajes basados en la crítica y el odio al otro. Para eso tenemos nuestras propias herramientas, como hablar de las personas, poner a las personas en el centro, aquellas que con su actuar muestran modelos de fraternidad.”
Seguidamente, Saya Saulière y Ana Espejo presentaron dos investigaciones que han realizado dentro de Komons sobre qué futuros deseables están en nuestra cabeza y pueden ser activados colectivamente.
Más de 25 personas de 18 entidades de REDES y otras afines participamos en esta jornada reafirmando nuestro compromiso para continuar en este camino.
Manuel Cabrera (Taller de Solidaridad-Grupo de Comunicación REDES)